Arquitectura de los Maxilares

Durante la vida fetal, la masa encefálica experimenta un gran desarrollo y como resultado… el crecimiento de los Huesos del cráneo es proporcionalmente mayor que el de los maxilares. Seguidamente después del nacimiento y fundamentalmente a partir del segundo año de vida, estos huesos inician un desarrollo y crecimiento de forma acelerada como consecuencia de la alta e importante actividad funcional y en este punto sus proporciones comienzan a equipararse con las de el cráneo, al rededor de los 7 años de edad. El maxilar superior tiene un crecimiento sutura en el sentido antero-posterior, transversal y en altura. Cabe destacar que la resultante mas importante es hacia inferior y anterior (dada básicamente por un crecimiento en la sutura maxilo-malar, fronto-maxilar y cigomatico-temporal). Por lo tanto, en sentido Transversal la sutura mesio-palatina es la responsable del crecimiento horizontal y a su vez las apófisis alveolares son las responsables del crecimiento vertical

El maxilar superior tiene un crecimiento sutura en el sentido antero-posterior, transversal y en altura. Cabe destacar que la resultante mas importante es hacia inferior y anterior (dada básicamente por un crecimiento en la sutura maxilo-malar, fronto-maxilar y cigomatico-temporal). Por lo tanto, en sentido Transversal la sutura mesio-palatina es la responsable del crecimiento horizontal y a su ves las apófisis alveolares son las responsables del crecimiento vertical 

El crecimiento de los maxilares es armónico, por tanto el descenso del Plano Oclusal y la inclinación de los ejes dentarios axiales hacia mesial, es una condición fisiológica durante el desarrollo.

El maxilar inferior acompaña al maxilar superior en su crecimiento en sentido antero-posterior por aposición en el borde posterior de la rama y por reabsorcion en el borde anterior, en sentido vertical por el crecimiento de los rebordes alveolares y en dirección hacia inferior y anterior como determinante de dicho crecimiento, el desarrollo del cartílago condileo.

Edición, ilustración y análisis
Od. Prof. Loren Sofia Sucre

Las corticales sufren modificaciones estructurales que les permiten responder a las necesidades fisiológicas, dichas modificaciones se presentan como espesamientos y disposición trabecular con distintos tipos de condensación, orientación y por ende, constituyen las lineas de refuerzos conocidas como los Sistemas Trayectoriales

Los Arcos o Vigas
Son lineas de refuerzo estructurados de forma Horizontal
Sistemas Trayectoriales Maxilar

Edición, ilustración y análisis
Od. Prof. Loren Sofia Sucre

El Maxilar Superior cuenta con 6 arcos de refuerzo, mientras que el Maxilar Inferior consta de 4 arcos o vigas de refuerzo.

Arco Alveolar Superior
Se extiende desde la altura de los rebordes alveolares hasta la zona de la tuberoridad.

Arco Alveolar Inferior
Ubicado en el área de los alveolares dentarios y constituidos por las corticales alveolares. Cabe destacar que el trabeculado se encuentra preparado para absorber el esfuerzo de la función masticatoria en una zona de gran actividad.

Arco SupraOrbitario e InfraOrbitario
el primero formado por el hueso frontal y el segundo por el maxilar superior y el malar, caracterizado por unir los pilares frontonasales y cigomaticos.

Arco InfraNasal y SupraNasal
infranasalmente se encuentra formado por los huesos propios de la nariz y supranasalmente por la region del subtabique, de este modo los mismos unen a los pilares frontonasales o caninas en su porcion superior y en su porcion inferior a la cavidad nasal.

Arco Condileo
se ubica con la cresta temporal, en su porción inferior con las lineas oblicuas y va desde el condilo de la mandíbula.

Arco Cigomatico
relaciona ascendentemente el Arco Alveolar Superior con la apófisis orbitaria del frontal.

Arco Basal
se encuentra representado por el borde inferior del maxilar inferior

Lineas Oblicuas internas y externas
asciende desde anterior hacia posterior y recorren las caras internas y externas del cuerpo del maxilar inferior


Edición, ilustración y análisis
Od. Prof. Loren Sofia Sucre

Arco Pterigoideo
encargada de unir los pilares o columnas pterigoideas en su porcion mas alta, especificamente en la zona del cuerpo del esfenoides.

Arco Palatino
formada por la apofisis palatina del maxilar superior y une a los pilares pterigoideos y vomerianos en su porcion mas baja.
Vincula a todas las Columnas: -Frontonasal por delante -Vomeriana por arriba -Cigomática por fuera y Pterigopalatina por detrás


Edición, ilustración y análisis
Od. Prof. Loren Sofia Sucre

El Maxilar Superior cuenta con 4 pilares de refuerzo, mientras que el Maxilar Inferior consta de 3 pilares o columnas de refuerzo.

Pilar Mentoniano
ubicada lateralmente con respecto a la sinfisis, desde el reborde alveolar hasta el borde inferior del hueso maxilar inferior

Pilar FrontoNalsal
se origina en el canino y es conocida como eminencia canina. Se dirige de forma ascendente y recorre la apofisis del maxilar superior entre la fosa nasal y el borde interno de la apofisis orbitaria del frontal-

Pilar Cigomatico
relaciona ascendentemente el arco alveolar superior con la apófisis orbitaria del frontal.

Pilar Condilea
se ubica en el borde posterior o parotideo de la rama ascendente y el angulo del maxilar inferior

Pilar Coronoide
ubicada desde el vértice de la apófisis coronoidea, dirigida por el borde anterior de la rama prolongada a través de la linea oblicua externa.


Edición, ilustración y análisis
Od. Prof. Loren Sofia Sucre

Pilar Vomeriana
se encuentra representado por el hueso vomer, ayudado por la apófisis piramidal del palatino que se aloja entre las dos alas de la pterigoides. Nace hacia distal del tercer molar y llega a la base del cráneo por pterigoides por el angulo de las caras internas del ala externas e internas.

Pilar Pterigoidea
constituida básicamente por la apófisis pterigoidea del esfenoides

Bibliografia

FIGUN M.E. /GARINO R. Anatomía odontológica funcional y aplicada. 2da ed. Editorial El Ateneo 2008 .

ALONSO-ALBERTINI-BECHELLI. Oclusión y diagnostico en Rehabilitación Oral. 3era ed. Editorial Panamericana 2003.

Edición, ilustración y análisis
Od. Prof. Loren Sofia Sucre

Deja un comentario

Blog de WordPress.com.

Subir ↑