OPEN FORUM

¿Importancia de la antomia de maxilares y las zonas de soporte, en el exito y longevidad de la futura Protesis Total?

¿De que manera influye las enfermedades sistemicas en la adaptacion y retencion de la futura Protesis Total?

  • Una vez que haya interactuado con los recursos o materiales de estudio, acudir a la zona de discusión; en la que deberá inicialmente responder a las interrogantes planteadas; si al hacerlo, encuentra mensajes colocados por otros compañeros deberá leerlos con la finalidad de apoyar, complementar o argumentar lo leído; lo que al mismo tiempo evitará redundar en las ideas planteadas.
  • Ser conciso en cada intervención, además se recomienda responder en un solo párrafo, entre cinco (5) y diez (10) líneas con una tamaño de fuente de 12 puntos. Las intervenciones largas no se cotejan con la dinámica del foro, por lo que existe una alta probabilidad de que sean ignoradas por los demás participantes.
  • La connotación de la intervención deberá estar vinculada con los recursos o materiales de estudio y las participaciones de los compañeros, evitando desenfocarse de la trama principal de discusión.
  • Prevalecer en el diálogo, el respeto, consideración y tolerancia a los compañeros y mediadores que intervienen en la discusión.
  • Dentro de los criterios de evaluación de los foros temáticos o de discusión académica, se encuentran:
  1. Redacción, organización de las ideas y coherencia.
  2. Capacidad de análisis y síntesis.
  3. Uso de recursos cognitivos.
  • Las intervenciones extemporáneas de los foros académicos (fuera de la fecha pautada de inicio y cierre del foro) no serán evaluadas.

206 respuestas a “OPEN FORUM

Add yours

  1. ¿Importancia de la antomia de maxilares y las zonas de soporte, en el exito y longevidad de la futura Protesis Total? es importante la anatomia de los maxilares y zonas de soporte debido a que estas son las que garantizan que la protesis no se desplace de manera vertical y produzca daños a tejidos adyacentes.

    ¿De que manera influye las enfermedades sistemicas en la adaptacion y retencion de la futura Protesis Total?bueno las enfermedades sistemicas influyen en la retencion de la protesis en casos como la xerostomia, no permite el efecto tapon que tiene que tener una protesis para la adecuada retencion. otra alteracion seria dificultad de los movimientos mandibulares asociados al envejecimiento, estos no van a permitir una masticacion coordinada y por ende la protesis no va aa retenerse de manera adecuada a la cavidaad oral e incluso la misma protesis puede ocasionar alteraciones del ATM. las alteraciones metabolicas que pueda tener el paciente geriatrico por ejemplo, puede ocasionar cambios en la conformacion del tejido oseo tornandolo mas poroso, siendo asi no apto para la retencion de una futura protesis

    Me gusta

  2. Zonas de soporte… Cuáles son las zonas de soporte en los maxilares, especifique anatómicamente

    Zonas de soporte en el maxilar superior
    Se dividen en primario como el reborde alveolar (con sus diferentes tipos en forma de u, v y c), dependiendo de la forma será mejor la retención de la prótesis, teniendo mejores resultados el reborde residual en forma de u. Las zonas de soporte secundario serian el flanco palatino y la bóveda palatina (en casos de presencia de torus palatino, se debe aliviar la zona).

    Zonas de soporte para la mandíbula
    Igualmente se divide en una primaria y secundaria. La primaria sería igualmente el reborde residual, sabiendo ya que la de mejor pronóstico será la de forma de U. La secundaria seria el flanco vestibular y el lingual (Es frecuente conseguir en esta área la presencia de torus mandibular, que de igual forma debe ser aliviado para la prótesis o en el mejor de los casos intervenir quirúrgicamente).

    ¿Por qué la xerostomía nos podría modificar el desarrollo del tratamiento rehabilitador?

    La saliva tiene una función importante ya que ella lubrica los tejidos y tiene la capacidad de crear retención por medio de fuerzas físicas de atracción en ambos cuerpos, en este caso crea una atracción entre la mucosa y la prótesis. Pero la atracción de esta depende mucho de la cantidad y viscosidad de ella, ejemplo para aquellos pacientes con mucha cantidad de saliva disminuye la capacidad de retención, de igual forma sucede cuando es muy espesa o viscosa, en casos como la xerostomía hay poca saliva lo que se traduce a menor fuerza de atracción entre la membrana basal de la mucosa con la prótesis.

    Le gusta a 1 persona

  3. Importancia de la anatomía de maxilares y las zonas de soporte, en el éxito y longevidad de la futura Prótesis Total?
    A el momento de realizar una prótesis total se debe estudiar y tomar en cuenta el estado anatómico y funcional de soporte, se debe estudiar la inserciones musculares, frenillos y todo lo e recubre la mucosa oral, para lograr una rehabilitación oral excelente, que no cause algún daño a el paciente edentulo.

    De qué manera influyen las enfermedades sistémicas en la adaptación y retención de la futura Prótesis Total?

    El envejecimiento, asociado con las enfermedades sistémicas, puede traer alteraciones en la mucosa oral, en el hueso alveolar y en la saliva. Además, puede influenciar en los movimientos mandibulares y en la alimentación del individuo, interferiendo así en su estado nutricional. Atención especial debe darse a la mucosa oral de pacientes de edad avanzada edentetulos. principalmente en aquellos que hacen uso del tabaco y del alcohol de forma crónica, puesto que la atrofia que normalmente ocurre en esta mucosa, puede tornarla más susceptible a enfermedades de manifestación local, como el cáncer bucal.

    Me gusta

  4. 1-Se deben de evaluar meticulosamente las condiciones de soporte del hueso maxilar, las características de la mucosa (que sea resistente, de grosor adecuado de manera que amortigüe las fuerzas oclusales) en las zonas de soporte y conocer la anatomía para no causar ningún trauma tanto como en las zonas de alivio como en el hueso. Es importante porque es el lugar en donde vamos a adaptar la futura prótesis y debe de tener las condiciones necesarias para el soporte de las fuerzas masticatorias todo esto con el fin de diseñar un dispositivo totalmente funcional, cómodo y adecuado para cada paciente.

    2-La mayoría de las enfermedades sistémicas afecta a la cavidad bucal. Como enfermedades cardiovasculares (ateroesclerosis) o enfermedades endocrinas (diabetes) igualmente existe un factor contribuyente muy importante como lo es la edad del paciente ya que la mayoría son adultos mayores, y tiene una asociación de diversos factores que inciden en la integridad de las estructuras en la cavidad oral siendo el degenerativo el principal.( degeneración de los acinos y por ello disminuye el parénquima glandular haciendo que la misma ser torne hipoplastica, reducción la producción de saliva lo que lleva a una sequedad que contribuye a irritaciones en la mucosa, mayor daño mecánico..) o la acción de medicamentos o radiación en la zona de cabeza y cuello en pacientes tratados por cáncer. Además puede haber un proceso degenerativo muscular denominado sarcopenia que aparte de afectar la capacidad masticatoria afecta la apertura bucal o un componente mecánico que puede causar artritis en la ATM, también suele haber hueso de menor densidad (osteoporosis) generalmente en mujeres posmenopáusicas .

    Me gusta

  5. La saliva influye en la retencion, que es la propiedad de la protesis de oponerse a fuerzas opuestas de traccion, es un fenomeno complejo en donde intervienen distintas fuerzas. Juega un papel importante en la ahesión de la saliva a la capa de la mucosa y de la saliva a la base de la protesis, en la cohesión, que es la atraccion fisica de las moleculas y es de la mucosa oral, la saliva, la saliva y la protesis y por ultimo en la tension superficial, que es la resistencia a la separacion que posee la saliva entre dos superficies bien adaptadas.

    Le gusta a 2 personas

  6. 1. Ambas son básicas como áreas de soporte de dentaduras tanto el maxilar superior y mandíbula de los pacientes la importancia radica en que hay que conocer bien la anatomía de ambos al momento de recibir un tratamiento de prótesis total unimaxilar o bimaxilar; ya que comprometen de
    una u otra manera el éxito o el fracaso de todo tratamiento protésico

    2.El número de pacientes edentes en el mundo es significativo, y el tratamiento de estos abarca el conocimiento de los diversos desórdenes sistémicos, ya que la cavidad bucal es un sensor primario de las manifestaciones de estas enfermedades sistémicas. En los casos de un tratamiento odontológico protético, es importante un diagnóstico preciso de los problemas locales y/o sistémicos antes de su realización. Los problemas sistémicos, incluyendo disturbios psicológicos y el uso de medicamentos, pueden influir en el uso de las prótesis totales. De esa forma, una ficha detallada, con levantamiento de la historia médica y uso de medicamentos, debe realizarse sistemáticamente, y el cirujano-dentista deberá ser capaz de detectar y saber orientar a estos pacientes.

    Le gusta a 1 persona

  7. Excelente Andrea. Tu intervención cuenta con coherencia, puntualidad en el tema, análisis y desarrollo de las interrogantes.

    Debemos recordar que cuando hablamos de Bifofonatos, hay numerosos estudios donde se demuestra el desarrollo de osteonecrosis mandíbular, provocado por la alteración en el proceso de cicatrización. Quiere decir, si un paciente necesita una regularización de rebordes (procedimiento quirúrgico) debemos contactar a su médico tratante y tomar todas las medidas necesarias antes de decidir a proceder con un acto quirúrgico.

    Puedes profundizar este tema es él Acta Odontologica. Te lo recomiendo.

    Me gusta

  8. 1.Se debe hacer un estudio y análisis de
    las condiciones del hueso maxilar, de las inserciones musculares, frenillos y de la
    mucosa bucal qua lo recubre. Todo esto con la finalidad de que el protesista pueda
    confeccionar una prótesis funcional conservando en óptimas condiciones de salud todos
    los tejidos sobre los cuales asienta.

    2. Las enfermedades sistemas Muchas veces se ven reflejadas en la cavida bucal, la retención de la futura prótesis total se verá afectada por ejemplo por la reabsorcion osea en la osteoporosis

    Le gusta a 1 persona

  9. 1) Para realizar una buena prótesis total es importante saber y conocer los elementos anatómicos que van a estar en contacto con la prótesis fija y así evitarle molestias al paciente se tiene que evaluar si hay presencia de tours y tamaño y los frenillos bucales, también se tiene que tomar en cuenta cuales son las zonas de soporte en el maxilar para la prótesis, como es los reborde alveolar (soporte principal), flanco palatino y bóveda palatina (soporte secundarios), si dejar atrás la retención biológica (saliva), con una buena valoración de esto se tendrá éxito en la prótesis y comodidad y estabilidad al paciente.
    2) Las enfermedades sistémicas pueden afectar de manera importante en la cavidad oral y disminuir el éxito de una buena prótesis total, porque estas enfermedades pueden afectar los huesos causando aumento o disminución tanto en mandíbula como en maxilar; pero también pueden alterar lo que es la parte de la secreción salival teniendo una disminución de esta y eso afectaría el éxito de el tratamiento ya que la saliva es una de las retenciones con mas prioridad para la prótesis fija por su viscosidad.

    Le gusta a 1 persona

  10. 1) ¿Importancia de la anatomía de maxilares y las zonas de soporte, en el éxito y longevidad de la futura Protesis Total?

    Bueno antes de una prótesis total se debe de realizar una serie de procedimientos como el estudio con mucho detenimiento de las características del terreno de soporte que ayudara para un buen funcionamiento. este terreno debe constar con varios requisitos como tolerar diversas fuerzas sin que se produzca daño alguno cuando se tenga la prótesis en boca.
    Se debe tener en cuenta los detalles de las condiciones del maxilar, la mucosa que lo recubre y los músculos e inserciones de este. Todos los estudios realizados ayudan al protesista a confeccionar una prótesis adecuada para que esta mantenga el buen funcionamiento de los tejidos sobre el cual estará puesta. En conclusión con esta pregunta es que es de suma importancia el estudio de la anatomia de los maxilares y sus tejidos adyacentes que se encuentran en relación y su función con la prótesis que se va a poner y que va a soportar.

    2) ¿De que manera influye las enfermedades sistemicas en la adaptacion y retencion de la futura Protesis Total?

    Sistemicamente si un paciente presenta una enfermedad dependiendo que tipo sea, puede influir notoriamente en la rehabilitacion protesica ya que dicha enfermedad llega a afectar a la cavidad oral, su mucosa y también a la saliva, por el cual esto afecta a la adaptación y retención
    de la prótesis.
    Se puede decir como ejemplo : Artritis reumatoide, donde es una enfermedad imunomediada inflamatoria de las articulaciones, que no posee etiología aclarada y ocurre más frecuentemente en mujeres. Puede comprometer la articulación temporomandibular (ATM), causando dolor y limitación de la apertura bucal.
    Los medicamentos utilizados por los pacientes portadores de artritis reumatoide pueden causar la disminución del flujo salivar y, consecuentemente, facilitar lesiones en la mucosa, por eso es importante el diálogo constante con los médicos sobre la conducta a seguir con estos pacientes.

    Me gusta

  11. 1. Es fundamental para el odontólogo el conocimiento detallado de los reparos anatómicos del paciente protésico, es decir, del maxilar y la mandíbula, de esta forma se podrá obtener el éxito deseado para que la prótesis se adapte de manera adecuada al paciente y tenga larga vida en la cavidad bucal. Para ello el odontólogo debe estudiar las zonas de soporte primario (rebordes alveolares) tomando en cuenta su forma y altura ¿por qué? coloco de ejemplo el paralelismo de los rebordes, si estos no son paralelos la prótesis tenderá a deslizarse de su soporte al aplicar la presión masticatoria y por lo tanto la prótesis no tendrá éxito alguno, también se debe tener en cuenta las zonas de soporte secundario en maxilar (flanco palatino y bóveda palatina) igualmente en la mandíbula (flanco lingual y vestibular).

    2. Las enfermedades sistémicas pueden afectar a la futura prótesis dental debido a las distintas complicaciones que estas pueden generar, dependiendo del cuadro clínico. Por mencionar algunas condiciones, en el caso de los diabéticos las heridas tardan en curar o cicatrizar, la reabsorción ósea es más rápida y la utilización de medicamentos puede causar xerostomía afectando a la adecuada retención de la prótesis. En caso de anomalías sanguíneas los tejidos son débiles y esto afecta a la adaptación de la prótesis. En descontroles hormonales como la menopausia la reabsorción ósea es rápida, también los medicamentos endocrinos causan xerostomía. Y en casos de osteoporosis la reabsorción ósea también es agresiva, lo cual afecta al reborde alveolar o residual (zona de soporte primaria).

    Le gusta a 1 persona

  12. 1. Todo odontólogo debe saber sobre la anatomía de los maxilares debido a que todos poseen una forma, tamaño y grosor diferente, por lo tanto, debemos saber identificar cada uno de estos aspectos ya que ese va a ser el sitio donde se va a insertar la prótesis fija. Por otro lado también es fundamental el conocimiento de todos aquellos ítems anatómicos patològicos o no que pueden interferir con la realización de nuestra prótesis.

    2. La cavidad oral forma parte del cuerpo humano por lo tanto debe ser vista como un ¨todo¨, es necesario el conocimiento de las diversas enfermedades ya que afectan nuestra cavidad bucal. Por ejemplo, enfermedades como ¨hipertensión¨ provocan periodontitis crónica y esto implica que ese paciente no tendría una prótesis igual a un paciente sano. Entre otras enfermedades tenemos la osteoporosis la cual causa alteración en el tamaño y porosidad de los huesos del maxilar y mandíbula disminuyendo la superficie de retención para la Prótesis Total.

    Me gusta

  13. Indica que es la zona de sellado periférico y donde se encuentra ubicada tanto en maxilar superior como el inferior

    Cuáles son las alteraciones de la mucosa oral, hueso alveolar y saliva presentes en pacientes sistemicamente comprometidos. Especifique

    Me gusta

  14. Como se clasifican los maxilares según su forma y de qué manera influyen en el tratamiento?

    Cuáles son los hitos anatomicos, considerados patológicos al momento de la rehabilitación prótesica y de qué manera influyen en la misma?

    Me gusta

  15. ¿Importancia de la antomia de maxilares y las zonas de soporte, en el exito y longevidad de la futura Protesis Total?
    Las dentaduras completas contribuyen a que el paciente desdentado conserve o recupere su salud general, manteniendo el sistema estomatognático en condiciones de normalidad. Se deben construir prótesis completas que no interfieran con la actividad muscular, que sean funcionalmente estables y cómodas para los pacientes. Para la construcción de prótesis completas interesa conocer el entorno bucal, o sea, los tejidos blandos sobre los que descansa la dentadura, el hueso que soporta estas estructuras, la saliva, los músculos que lo rodean y de estos, sobre todo la lengua.

    Es necesario además, tener conocimiento de los materiales de impresión odontológicos para complementar el éxito de las prótesis completas. El éxito en el tratamiento del desdentado total muchas veces está más en lo que hagamos antes de empezar la construcción de las prótesis que en la técnica que se utilice. Al construir una dentadura completa, se persigue comodidad, función, estética y fonética, pero es evidente que no se puede conseguir en el mismo grado en todos los pacientes; dependerá de sus condiciones anatómicas, bucales generales y de su estado psicológico.

    Es importante que dentro de las historias clínicas se guarde un espacio para reflejar todas las características anatómicas de los maxilares presentes en los pacientes, mediante la utilización de gráficos
    ¿De qué manera influyen las enfermedades sistémicas en la adaptación y retención de la futura Prótesis Total?
    El papel de la saliva como lubricante y tapón químico es fundamental para el equilibrio de los tejidos bucales y confort del paciente. Sus electrolitos, glicoproteínas y enzimas lubrican, limpian y protegen la mucosa, además de facilitar el paso del alimento, contribuyendo con el paladar del individuo. Su calidad o cantidad inadecuada es perjudicial para los portadores de prótesis totales, pues la presencia de la saliva es esencial para la retención de prótesis amovibles, debido a su viscosidad, tensión superficial y capilaridad. Un cambio en la calidad de la saliva puede que no se observe clínicamente, pero debe evaluarse como posible causa de imposibilidad de uso de la prótesis, principalmente cuando un paciente consume medicamentos que causan xerostomía.

    Le gusta a 1 persona

  16. ¿De qué manera influyen las enfermedades sistémicas en la adaptación y retención de la futura Prótesis Total?
    Este factor es principalmente modificador de un elemento fisiológico esencial para la adaptacion de la prótesis total. Este elemento es la saliva
    Debido a que la prótesis total tiene un solo tipo de retención; Mucosa, depende de todas las propiedades normales que posee la saliva
    Esta propiedades son la viscosidad, que aunada al soporte que confiere el remanente óseo y la mucosa masticatoria, son los elementos que dan retención a la prótesis tota.
    ¿Importancia de la antomia de maxilares y las zonas de soporte, en el exito y longevidad de la futura Protesis Total?
    Una enfermedad sistémica es un potencial modificador de las características de la saliva. Pero estos efectos en su mayoría son extrínsecos a la enfermedad y más que todo son pertenecientes a los medicamentos que se le suministran al paciente para tratar dichas patologías. Está comprobado que una gama extensa de medicamentos causa xerostomía, como lo son; los anticonvulsivos, antiparkinsonianos, ciclosporina, nifedipina, fenitoina. Contemplando la importancia del flujo salival en la adaptación de la prótesis total podemos concluir que un paciente sistémicamente comprometido tiene altos riesgos de presentar algún problema en la adaptación y retención de una prótesis total

    Me gusta

  17. Que es el sellado periférico y donde se encuentra ubicado tanto en maxilar superior como en inferior?

    Cuáles son las caracterizas anatómicas que debemos conocer de los maxilares al momento de la rehabilitación oral

    Me gusta

  18. Paciente masculino de 60 años de edad, acude a la cosulta Odontologica por presentar lesión en paladar duro desde hace 8 meses, asintomática, clínicamente se observa lesión inflamatoria que abarca paladar duro y blando, de color rojiza.

    Paciente portador de prótesis total bimaxilar desde hace 30 años.

    De qué manera debo proceder?

    Me gusta

  19. Cuáles son las características ideales del terreno prótesica para iniciar el tratamiento rehabilitador?

    De qué manera afecta directamente el bajo flujo salival en la retención de la prótesis total?

    Me gusta

  20. la repercusiones que se pueden presentar en la cavidad oral Las repercusiones que pueden estar presentes en boca depende de la condición sistémica que presente el paciente, en el caso de padecer cáncer por la exigencia de los tratamientos pueden comprometer los tejidos normales ocasionando hiposalivación o xerostomía, eritemas o ulceraciones y la aparición de infecciones por los cuadros inmunosupresión que presentan; afecta en el tratamiento rehabilitador porque los traumas o lesiones en boca tardaran tiempo en cicatrizar, la disminución de saliva afectara la adhesión de la prótesis a la mucosa y también podrían presentar un reborde alveolar desfavorable disminuyendo el soporte; de igual forma que en la osteoporosis, esa pérdida acelerada de hueso trabecular genera fragilidad ósea y requiere de una buena adaptación de la prótesis ante tal reabsorción. En la diabetes también se presenta la hipo-salivación y mayor susceptibilidad a infecciones (tipo candida) y dificultad para la cicatrización afectando los tejidos donde descansara la prótesis. Lo ideal es la conservación de los tejidos en óptimas condiciones.

    Me gusta

  21. profe el consumo de bisfofonatos este fármaco, causa enf denominada osteonecrosis de los maxilares inducida por bifosfonatos

    ya que este tiene la capacidad de inhibir la formación de depósitos de calcio en varias superficies.
    Los BFs son los fármacos mejor estudiados para la prevención de la pérdida ósea y la reducción de las fracturas.

    pero debemos sabes que es la Osteonecrosis maxilar
    La osteonecrosis maxilar es una enfermedad muy grave que debe de ser tomada muy en serio ya que se trata dej la necrosis celular en la mandíbula, es decir, que las células de la mandíbula comienzan a morir provocando daños irreparables.

    Me gusta

  22. Los rebordes residuales están clasificados según su forma, los cuales encontramos forma de U, C y V (borde en filo de cuchillo). De acuerdo con esta clasificación se ha establecido diferentes pronósticos en la rehabilitación protésica, el mejor de los pronósticos lo tiene el reborde residual en forma de “U” debido a que ofrece gran resistencia vertical y estabilidad, por el contrario los rebordes residuales en forma de “V” (filo de cuchillo) tiene un pronóstico malo ya que sus bordes son estrechos y afilados por lo tanto no ofrece estabilidad.

    La retención de la prótesis está dada por la adhesión, cohesión y tensión superficial, dichos factores están interrelacionados y todos ellos dependen de la saliva. Por dar un ejemplo de estos factores, en un paciente de condiciones normales la prótesis no descansa directamente sobre la mucosa sino que existe una película de saliva entre la base protésica y la mucosa, que está ofreciendo retención gracias a la tensión superficial que ésta tiene como propiedad. Por el contrario en los pacientes con xerostomía los factores de retención que he mencionado antes no se encuentran en equilibrio por lo tanto la retención de la prótesis estará afectada.

    Me gusta

  23. A nivel te los tejidos duros: en el reborde alveolar hay que evaluar la forma, tamaño, la mucosa que recubre al reborde si es una mucosa fina o una mucosa hipertrofico, en el paladar duro su profundidad, la resiliencia de la mucosa, alguna manifestacion biologica.
    A nivel te los tejidos blandos: en el piso de boca hay que evaluar el tamaño de la glandula submaxilar, si hay presencia de torus mandibular, determinar el limite de los tejidos blandos para evitar sobreextender la protesis, evaluar los frenillos tanto labiales, lingual y laterales.

    Me gusta

  24. Prof voy a relacionar a dos porque ya no se mas 😦 el mal de Parkinson y la artritis reumatoide. El mal de parkinson porque el paciente portador de esta enfermedad puede presentar un descontrol motor lo que le trae como dificultad mantener las prótesis estables en la cavidad bucal al igual que mantener una buena higien de las prótesis y de los rebordes.
    Y la artritis reumatoide puede comprometer la articulación temporomandibular produciendo dolor y limitación de la apertura bucal, y como consecuencia, dificultar la confección y el uso de las prótesis removibles. Esto puede ocasionar dificultad en la ejecución de la impresión durante la confección de las protesis, siendo necesaria la confección de aparatos especiales.

    Me gusta

Deja un comentario

Blog de WordPress.com.

Subir ↑