OPEN FORUM

¿Importancia de la antomia de maxilares y las zonas de soporte, en el exito y longevidad de la futura Protesis Total?

¿De que manera influye las enfermedades sistemicas en la adaptacion y retencion de la futura Protesis Total?

  • Una vez que haya interactuado con los recursos o materiales de estudio, acudir a la zona de discusión; en la que deberá inicialmente responder a las interrogantes planteadas; si al hacerlo, encuentra mensajes colocados por otros compañeros deberá leerlos con la finalidad de apoyar, complementar o argumentar lo leído; lo que al mismo tiempo evitará redundar en las ideas planteadas.
  • Ser conciso en cada intervención, además se recomienda responder en un solo párrafo, entre cinco (5) y diez (10) líneas con una tamaño de fuente de 12 puntos. Las intervenciones largas no se cotejan con la dinámica del foro, por lo que existe una alta probabilidad de que sean ignoradas por los demás participantes.
  • La connotación de la intervención deberá estar vinculada con los recursos o materiales de estudio y las participaciones de los compañeros, evitando desenfocarse de la trama principal de discusión.
  • Prevalecer en el diálogo, el respeto, consideración y tolerancia a los compañeros y mediadores que intervienen en la discusión.
  • Dentro de los criterios de evaluación de los foros temáticos o de discusión académica, se encuentran:
  1. Redacción, organización de las ideas y coherencia.
  2. Capacidad de análisis y síntesis.
  3. Uso de recursos cognitivos.
  • Las intervenciones extemporáneas de los foros académicos (fuera de la fecha pautada de inicio y cierre del foro) no serán evaluadas.

206 respuestas a “OPEN FORUM

Add yours

  1. Las caracteristicas ideales son: el tipo de maxilar es el ovoide, ya que resiste los movimientos de rotación de la protesis. El reborde debe ser regular, ya que no posee depresiones ni prominencias agudas, siendo los de tamaño medio los más favorables. Debe poseer una mucosa resilente, debido a que posee un grosor adecuado para amortiguar las fuerzas oclusales de la protesis sobre el reborde oseo.
    En el maxilar superior debe existir el surco hamular y la escotadura maseterina en el inferior bastante pronunciado para el buen sellado posterior de la protesis.
    Los frenillos deben ser elasticos y facilmente distensibles y delgados.
    No deben poseer prominencias oseas significativas en ningun maxilar, porque dificulta la instalación de la protesis.

    Me gusta

  2. Tipos de reborde residual.
    En forma de U: Si es ancho y plano por encima, ofrece gran resistencia vertical.
    En forma de V: Aún puede ofrecer cierta resistencia vertical.
    En borde de cuchillo: De borde muy estrecho, afilado, sin ningún soporte vertical.
    El de mejor pronóstico es el de forma en U, y el de peor pronóstico es el de borde de cuchillo. Lo ideal es que como mínimo haya de 8 a 12 mm de encía adherida.

    Forma del paladar.
    Este puede ser Plano, en U y ojival. El paladar duro plano es el de mejor pronóstico, ya que está en íntima relación con la placa protésica; la forma en U o semicircular puede ofrecer suficiente soporte y retención, y la ojival es la de peor pronóstico.

    Me gusta

  3. ¿Importancia de la antomia de maxilares y las zonas de soporte, en el exito y longevidad de la futura Protesis Total?
    La importancia de la misma radica en que la prótesis total es solo mucosoportada, por lo cual debe existir un adecuado reborde residual y debe delimitarse las zonas de soporte para así lograr un buen diseño, adaptación y retención de la prótesis total, también debe conocerse bien las zonas de alivio debido a que por estas zonas emergen estructuras vitales, que por motivos mecánicos o biológicos deben quedar liberados de presión por lo tanto, previo a la confección de placa base de la futura prótesis, estas zonas deben ser aliviadas, por último y no menos importante se debe mencionar las zonas de sellado periférico siendo la zona más posterior y más profunda debe ser delimitada perfectamente ya que será clave en la retención de la zona posterior de la prótesis total
    ¿De qué manera influyen las enfermedades sistémicas en la adaptación y retención de la futura Prótesis Total?
    Las personas con enfermedades sistémicas tales como lo son la diabetes e hipertensión, pueden sufrir de una patología llamada xerostomía, la cual va a impedir una adecuada retención y adaptación de la prótesis a causa de la resequedad y falta de saliva en la cavidad bucal, ya que la calidad y cantidad de la saliva influye directamente en la retención de la prótesis. Por ende, la viscosidad de la misma favorece dicha retención. Por otra parte, cuando la Saliva es altamente espesa y viscosa o hay ausencia de la misma, es un factor altamente desfavorable para desplazar la Prótesis de su ubicación adecuada.

    Me gusta

  4. se debe suspender el uso la Prótesis, mandarle dieta blanda al paciente, mandar a realizar enjuagues con peridont ya que es antiséptico en comjunto con un tratamiento con antiinflamatorios para eliminar la inflación, realizar luego nuevos modelos de estudio para reemplazar la prótesis anterior.

    Me gusta

  5. Zonas protésicas del maxilar:
    1. Zona primaria o principal de soporte: está constituida por toda la cresta alveolar y ofrece máximo apoyo a las dentaduras completas
    2. Zona secundaria de soporte: es toda la región comprendida entre el contorno periférico y la zona principal de soporte
    3. Sellado periférico: está constituido por todo fondo de saco se extiende desde una escotadura amular a la otra.
    4. Zonas de alivio: Son las zonas en las que se busca evitar que se ejerzan presiones exageradas, estas son: Papila incisiva, Rafe medio, Los agujeros palatinos, Rugas Palatinas y Línea de vibración
    Zonas protésicas de la mandíbula
    1. Soporte primario: está constituido por toda la cresta alveolar, considerando su región posterior como la más favorable para recibir presiones de masticación.
    2. Sellado périferico: se divide en vestibular que esta constituido por el saco vestibular, que se extiende desde un espacio retro molar a otro y lingual que va de un espacio retro molar a otro contorneando todo el piso de boca .
    3. Soporte secundario: comprende de la región incluida entre el contorno o sellado periférico y la zona principal de soporte
    4. Sellado posterior: corresponde a la región del ligamento pterigomandibular o aponeurosis buccinato –faríngea
    5. Zonas de alivio: están localizadas en el límite posterior de reborde alveolar inferior donde se une la rama ascendente, tiene la forma de una almendra y su centro ocupado con la elevación , tiene la forma de una almendra y su centro ocupado con la elevación de la papila piriforme

    Se debe evaluar la posición del frenillo y las de las inserciones musculares en relación con la cresta de los rebordes, ya que en raras ocasiones existe una inserción que está tan cerca de la cresta del reborde como para necesitar una corrección quirúrgica, las inserciones que se corrigen quirúrgicamente con mayor frecuencia son los frenillos maxilar labial y lingual mandibular debido a que estas interfieren a la hora de lograr un correcto sellado marginal.

    Me gusta

  6. ¿Importancia de la anatomía de maxilares y las zonas de soporte, en el éxito y longevidad de la futura Prótesis Total?

    El Odontólogo antes de realizar una prótesis, debe estudiar con
    detenimiento las características del terreno soporte que servirá de asiento a la
    dentadura y si es capaz dicho terreno, de tolerar sin sufrir daño las fuerzas
    que serán transmitidas a través de la prótesis. Se debe hacer un análisis de
    las condiciones del hueso maxilar, de las inserciones musculares, frenillos y de la
    mucosa bucal que lo recubre. Todo esto con la finalidad de que el profesional pueda
    confeccionar una prótesis funcional conservando en óptimas condiciones de salud todos
    los tejidos sobre los cuales asienta. También debe tomar en cuenta las zonas de soporte, la cual es aquella zona del maxilar que esta destinada a recibir las fuerzas
    que le serán transmitidas por la prótesis. Esta zona está constituida por las porciones
    laterales de la bóveda palatina y el reborde alveolar.

    ¿De que manera influye las enfermedades sistemicas en la adaptación y retención de la futura Prótesis Total?

    El envejecimiento, asociado con las enfermedades sistémicas, puede traer alteraciones en la mucosa oral, en la hueso alveolar y en la saliva. Además, puede influenciar en los movimientos mandibulares y en la alimentación del individuo, interfiriendo así en su estado nutricional. Debe darse atención especial a la mucosa oral de pacientes de edad avanzada edentulos, principalmente en aquellos que hacen uso del tabaco y del alcohol de forma crónica, puesto que la atrofia que normalmente ocurre en esta mucosa, puede tornarla más susceptible a enfermedades de manifestación local, como el cáncer bucal.

    El papel de la saliva como lubricante y tapón químico es fundamental para el equilibrio de los tejidos bucales y confort del paciente. Su calidad o cantidad inadecuada es prejudicial para los portadores de prótesis totales, pues la presencia de la saliva es esencial para la retención de prótesis amovibles, debido a su viscosidad, tensión superficial y capilaridad, además de que mantiene un adecuado vedamiento periférico.

    disculpe lo tarde profe pero ahí esta!

    Me gusta

Deja un comentario

Blog de WordPress.com.

Subir ↑